El embalse de Cerr¨®n Grande es el cuerpo de agua m¨¢s grande de El Salvador y alberga m¨¢s de quince especies de peces y una amplia variedad de flora sumergida y flotante. Debido a su importancia internacional en la conservaci¨®n de la diversidad biol¨®gica, este humedal recibi¨® la designaci¨®n Ramsar (abreviatura de la Convenci¨®n Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como H¨¢bitat de Aves Acu¨¢ticas) en 2005.?

Aunque el embalse fue construido entre 1973 y 1976 para generar electricidad, la riqueza natural que se encuentra en sus 135 km? proporciona agua y alimentos para el sustento de las comunidades locales, lo que permite la comercializaci¨®n de productos derivados de la pesca artesanal, la recolecci¨®n de mariscos y la caza. Esto es particularmente importante en 2022, el A?o Internacional de la Pesca Artesanal y la Acuicultura.?

A pesar de su gran relevancia, el embalse est¨¢ actualmente amenazado por la acumulaci¨®n de residuos s¨®lidos, la erosi¨®n, la eutrofizaci¨®n, la contaminaci¨®n y la presencia de especies invasoras. Para mitigar estos problemas ambientales, intervino un grupo multidisciplinario de cient¨ªficos de la Universidad Centroamericana ¡°Jos¨¦ Sime¨®n Ca?as¡±, una instituci¨®n miembro del programa Impacto Acad¨¦mico de las Naciones Unidas (UNAI) en El Salvador.?

El grupo de investigaci¨®n, liderado por la Dra. Mar¨ªa Dolores Rovira, est¨¢ llevando a cabo un estudio integral para comprender los procesos de eutrofizaci¨®n, identificar especies invasoras y sus posibles aplicaciones comerciales, y medir los niveles de contaminaci¨®n. El proyecto comenz¨® en 2016 y ha recibido el apoyo del gobierno nacional a trav¨¦s del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, as¨ª como de actores internacionales.?

En la primera fase, el grupo cuantific¨® la biomasa en el embalse durante las estaciones secas y lluviosas debido a los altos niveles de contaminaci¨®n. En consecuencia, el grupo clasific¨® este indicador de contaminaci¨®n como la masa de especies vegetales invasoras y floraciones de fitoplancton. Como resultado, se identific¨® el jacinto de agua com¨²n (Eichhornia crassipes) como la especie invasora? predominante, y se detectaron varias especies de fitoplancton en el agua.?

El jacinto de agua, nativo de Am¨¦rica del Sur, es motivo de preocupaci¨®n debido a sus tendencias de crecimiento desproporcionado en lagos, r¨ªos de movimiento lento y pantanos. En Cerr¨®n Grande, los resultados de esta primera fase tambi¨¦n? mostraron que el jacinto cubre hasta el 30% de la superficie del agua en la temporada de lluvias, obstaculizando la pesca artesanal y deteriorando la calidad del agua y el equilibrio del ecosistema.?

Estos hallazgos motivaron una segunda fase del proyecto enfocada en identificar aplicaciones en las que el jacinto de agua pueda ser utilizado como combustible o materia prima para generar nuevos productos con valor agregado; result¨® que cumple con todos los criterios para la producci¨®n de bioenerg¨ªa. Estos criterios incluyen un alto contenido de celulosa, bajo contenido de lignina, alta degradabilidad, resistencia a plagas y enfermedades, la no ocupaci¨®n de tierras y potencial para convertirse en un combustible s¨®lido o gaseoso.?

A pesar de todos estos atributos, el principal inconveniente para utilizar el jacinto de agua como fuente de energ¨ªa es su alto contenido de humedad. Para resolver este problema, el grupo de investigaci¨®n estudi¨® un proceso de secado natural y la influencia que diferentes tipos de cortes de plantas pueden tener en el contenido de humedad. El procedimiento experimental implic¨® recolectar muestras de jacinto de agua de Cerr¨®n Grande y obtener sus curvas de secado.?

Los an¨¢lisis de laboratorio realizados por el grupo de investigaci¨®n mostraron que la convecci¨®n natural reduce el contenido de humedad a niveles aceptables. Bas¨¢ndose en este resultado, el grupo tambi¨¦n desarroll¨® una metodolog¨ªa para que este proceso pueda ser llevado a cabo artesanalmente por los habitantes locales y determin¨® que el jacinto tiene un valor cal¨®rico comparable a las caracter¨ªsticas de otras biomasas ampliamente empleadas como combustibles en muchos procesos industriales.?

Asimismo, el grupo de investigaci¨®n encontr¨® que el jacinto se puede utilizar para producir materiales de construcci¨®n con propiedades similares a la madera comprimida. Sin embargo, adem¨¢s del jacinto de agua, los resultados de la primera fase tambi¨¦n mostraron una alta presencia de fitoplancton y algas. Por lo tanto, los esfuerzos m¨¢s recientes de los investigadores se han centrado en determinar las especies de algas que proliferan en Cerr¨®n Grande.?

Los altos niveles de contaminaci¨®n tambi¨¦n provocan la proliferaci¨®n de algas en el embalse, ya que proporcionan muchos nutrientes que facilitan el crecimiento de microorganismos. Esto se conoce como eutrofizaci¨®n y causa el deterioro de la calidad del agua, la disminuci¨®n del ox¨ªgeno disuelto, la generaci¨®n de lodos, olores desagradables y la muerte de especies acu¨¢ticas. Los resultados de esta tercera fase han determinado que las especies predominantes de algas son las cianobacterias.?

Adem¨¢s, los investigadores encontraron algunas especies que pueden generar toxinas, y que pueden ser altamente perjudiciales. Por ejemplo, Jos¨¦ Luis Sierra, bi¨®logo que tambi¨¦n forma parte del grupo, expres¨® que ¡°en Cerr¨®n Grande se desarrolla una proliferaci¨®n bastante intensa de cianobacterias y aproximadamente el 99% de la abundancia celular corresponde a un potencial productor de microcistina, que es una toxina regulada por la Organizaci¨®n Mundial de la Salud para el agua destinada para el consumo humano¡±.?

Seg¨²n la Dra. Rovira, l¨ªder del grupo de investigaci¨®n, ¡°toda la biodiversidad y las actividades econ¨®micas que dependen de Cerr¨®n Grande podr¨ªan perderse si las condiciones ambientales en el embalse contin¨²an deterior¨¢ndose¡±. Por lo tanto, explic¨® la experta, es fundamental un monitoreo constante, tanto del estado actual y? los cambios de la calidad del agua as¨ª como de la presencia de especies invasoras.?

Esto es crucial, dice la Dra. Rovira, para los responsables de la? toma de decisiones y los actores involucrados en la gesti¨®n de este recurso natural esencial en El Salvador. En el futuro, la Dra. espera que el grupo establezca un sistema de monitoreo remoto para Cerr¨®n Grande, utilizando im¨¢genes de sat¨¦lite sin muestreo en el sitio. La implementaci¨®n de este sistema facilitar¨ªa la medici¨®n permanente de la calidad del agua del embalse y la evaluaci¨®n de la presencia de toxinas.?

El proyecto llevado a cabo por esta instituci¨®n miembro del programa UNAI en El Salvador es un ejemplo concreto de investigaci¨®n significativa para avanzar en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en particular, en los Objetivos relacionados con la protecci¨®n del medio ambiente. Adem¨¢s, la contribuci¨®n de las universidades e instituciones educativas de todo el mundo demuestra su compromiso con un planeta m¨¢s saludable a trav¨¦s de su conocimiento y experiencia.?